lunes, 20 de abril de 2015

ETIMOLOGIA DE LOS NOMBRES DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS



ETIMOLOGÍA DE LOS NOMBRES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase. Un elemento es una sustancia pura que no puede ser descompuesta, mediante una reacción química, en otras más simples.
La tabla periódica contiene los elementos químicos en una forma de ordenada de acuerdo a su número atómico, estableciendo más de 118 elementos conocidos. Algunos se han encontrado en la naturaleza, formando parte de sustancias simples o compuestos químicos. Otros han sido creados artificialmente en los aceleradores de partículas o en reactores atómicos. Estos últimos son inestables y sólo existen durante milésimas de segundo.
El origen de los nombres de los elementos químicos es muy variado. Estos pueden ser:
Planetas, asteroides y similares
Cerio (Ce): por el asteroide Ceres, descubierto dos años antes que este elemento.
Helio (He): del sol o de la corona solar. También puede provenir de la mitología griega, Helio  o Helios  (en griego antiguo Hếlios, ‘sol’) es la personificación del Sol.
Mercurio (Hg): su nombre se debe al planeta del mismo nombre, que a su vez proviene de la mitología romana (era el mensajero de los dioses). Su símbolo se debe a que Dioscórides lo llamaba plata acuática (en griego hydrárgyros). hydra=agua, gyros= plata.
Neptunio (Np): del planeta Neptuno.
Paladio (Pd): Fue descubierto en 1803 por William Hyde Wollaston y su nombre se lo dio el propio Wollaston en honor del asteroide Pallas, que había sido descubierto poco antes que el elemento. También proviene de Pallas, diosa de la sabiduría.
Plutonio (Pu): del que antes era el planeta Plutón.
Selenio (Se): de Selene, nombre griego de la Luna.
Titanio (Ti): del satélite Titán del planeta Saturno. Este, a su vez proviene de los Titanes, los primeros hijos de la Tierra según la mitología griega,  gigante que evoca a los seis hijos de Urano y Gea .
Uranio (U): del planeta Urano. También divinidad de la mitología griega identificada con el cielo y que, junto con Gea (la Tierra) engendró a Crono, que posteriormente lo destronaría.
Lugares
Americio (Am): de América.
Berkelio (Bk): de Berkeley, universidad de California.
Californio (Cf) : de California.
Cobre (Cu): de la isla de Chipre. Proviene del latín cuprum.
 Darmstadtio (Ds): En honor a la ciudad alemana de Darmstadt, en donde se localiza el GSI, grupo de investigación alemán Gesellschaft für Schwerionenforschung .
Dubnio (Db): En honor del Instituto de Investigación Nuclear (Joint Institute for Nuclear Research) de Dubna (Rusia). Por otro lado los rusos, antes los soviéticos, intentaron llamarlo Nielsbohrium (Ns) y los americanos quisieron llamarlo hahnium (Ha), en honor al químico alemán Otto Hahn. Dubnio, cuyo nº atómico es 105, es ahora, en el 2015, el nombre oficial dado por la IUPAC.
Erbio (Er): de Ytterby, pueblo de Suecia.
Escandio (Sc): de Scandia, nombre antiguo dado a Escandinavia.
Estroncio (Sr): de Strontian, ciudad de Escocia.
Europio (Eu): de Europa.
Francio (Fr): de Francia.
Galio (Ga): de Gallia, que es el nombre en latín correspondiente al nombre romano de la región de  Francia llamada Galia.
Germanio (Ge): de Germania, Alemania.
Hafnio (Hf): del nombre en latín de Copenhague que es Hafnia, ciudad en la que se descubrió.
Hassio (Hs): En honor del estado alemán de Hess (en latín Hassias), en el que se encuentra el grupo de investigación alemán Gesellschaft für Schwerionenforschung (GSI).
Holmio (Ho): del nombre en latín de Estocolmo, que es Holmia.
Itrio (Y): de Ytterby, pueblo de Suecia.
Livermorio (Lv): en honor al Lawrence Livermore National Laboratory de Livermore, California. Elemento sintético.
Lutecio (Lu): de Lutetia, que era el nombre romano de París en el año 360.
Magnesio (Mg): de Magnesia, una comarca de la actual Grecia.
Polonio (Po): de Polonia.
Renio (Re): Rhenus (nombre latino del río Rin).
Rutenio (Ru): del Ruthenia, que es el nombre en latín de Rusia.
Terbio (Tb): también de Ytterby (Suecia).
Tulio (Tm): de Thule, nombre antiguo de Escandinavia.
Yterbio (Yb): de Ytterby, pueblo de Suecia.
Científicos
Bohrio (Bh): en honor a Niels Bohr.
Copernicio (Cn): en honor a Nicolás Copérnico, astrónomo polaco formulador de la teoría heliocéntrica.
Curio (Cm): Pierre y Marie Curie.
Einstenio (Es): en honor de Albert Einstein.
Fermio (Fm): en honor de Enrico Fermi.
Flerovio (Fl): en honor a Georgi Flerov, físico nuclear soviético. Elemento nº 114. Antes era Uuq, Ununcuadio. Elemento sintético.
Gadolinio (Gd): del mineral gadolinita, del químico finlandés Gadolin.
Lawrencio (Lr): en honor de E. O. Lawrence.
Meitnerio (Mt): en honor a Lise Meitner, matemática y física de origen austríaco y sueco.
Mendelevio (Md): en honor al químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléiev, precursor de la actual tabla periódica.
Nobelio (No): en honor de Alfred Nobel.
Roentgenio (Rg): en honor a Wilhelm Conrad Roentgen, descubridor de los rayos X.
Rutherfordio (Rf): en honor a Ernest Rutherford, científico colaborador del modelo atómico y física nuclear. Anteriormente llamado Kurchatovio y Unnilquadio, Unnilquadium en latín (Unq). Unnilquadium significa 104 en latín. Los soviéticos propusieron el nombre de   Kurchatovium (Ku) en honor de  Igor V. Kurchatov, mientras que los estadounidenses preferían el nombre de Rutherfordium (Rf) en honor de Ernest Rutherford.
Samario (Sm): del mineral samarskita, (en honor del ruso Samarski).
Seaborgio (Sg): en honor a Glenn T. Seaborg.

Mitología
Niobio (Nb): Níobe, hija de Tántalo. Mitología griega.
Prometio (Pm): de Prometeo, personaje mitológico que robó el fuego a los dioses en la mitología griega.
Tantalio (Ta): de Tántalo, uno hijo de Zeus. Se convirtió en uno de los habitantes del Tártaro, la parte más profunda del Inframundo, reservada al castigo de los malvados. De la mitología griega.
Torio (Th): de Thor, dios de la guerra escandinavo
Vanadio (V): Vanadis, diosa escandinava.

Nombres que hacen referencia a propiedades
 Actinio (Ac): de aktinos, (destello o rayo en griego).
Argón (Ar): argos, inactivo.Los gases nobles son poco reactivos.
Arsénico (As): del persa zarnikh, ‘oropimente amarillo’ o bien del griego arsenikón, ‘masculino’, oropimente amarillo (auripigmentum).
Astato (At): Del griego astatos, que significa inestable.
Bario (Ba): de barys, (pesado en griego).
Berilio (Be): de beriio, esmeralda de color verde y del latín beryllus y éste del griego béryllos.
Bismuto (Bi): del alemán weisse masse, masa blanca.
Bromo (Br): del griego bromos, hedor, peste.
Cesio (Cs): de caesius (color azul celeste en latín). Fue descubierto en 1860 por el químico alemán Bunsen (el inventor del mechero Bunsen), que lo llamó así porque tiene la propiedad de darle un color azul a la llama, y en latín caesius significa “cielo azul”.
Cloro (Cl): chloros (amarilio verdoso en griego).
Cromo (Cr): chroma (color en griego), debido a los distintos colores que presentan los compuestos de este elemento.
Disprosio (Dy): dysprositos (duro en griego).
Fósforo (P): del latín phósphoros, y éste del griego phosphóros, que significa portador de luz.
Hidrógeno (H): del latín hydrogenium y genus, generador de agua.
Indio (In): color índigo o añil que aparece en su espectro y cuando arde.
Iridio (Ir): del griego iris, íridos, arco iris, ya que este elemento desprende muchos colores al disolverlo en un ácido y a los colores de sus sales. En la mitología, la diosa Iris personificaba al arco iris, y por parecer que éste une la tierra y el cielo, se la consideró una mensajera divina.
Manganeso (Mn): de magnes, magnético.
Mercurio (Hg): (hydrargyrum) quiere decir “plata líquida”. Procede de hidrargirio, término hoy ya en desuso, que a su vez procede del latín hydrargyrum y de hydrargyrus, que a su vez proviene del griego hydrargyros (hydros = agua y argyros = plata).
Nitrógeno (N): generador de nitratos (nitrum).  Oro (Au): del latín aurum (aurora resplandeciente o principio brillante en latín).
Osmio (Os): osme (olor en griego).El osmio no huele, pero el tetraóxido de osmio tiene un olor muy fuerte y penetrante.
Oxígeno (O): generador de ácidos (oxys).
Platino (Pt): parecido a la plata. El platino  en estado metálico es blanquecino y parecido a la plata (aunque mucho menos maleable que esta), por lo que cuando en 1748 el español don Antonio de Ulloa lo encontró en una expedición por Sudamérica lo llamó “platina”, lo que quiere decir más o menos “parecido a  la plata”.
Praseodimio (Pr): de las palabras griegas prasios didymos, que significan gemelo verde (πρασιος prasios= “verde”) (διδυμος didymos= “gemelo”).
Radón (Rn): Inicialmente se le denominó emanación del radio (radiactiva) o nitón, del latín nitens, brillante.
Radio (Ra): radius, (rayo en latín).
Rodio (Rh): rhodon (color rosado en griego), debido al color de sus sales.
Rubidio (Rb): de rubidius, rojo muy intenso cuando a la llama se acerca a la llama.
Talio (Tl): thallos, (retoño verde en griego).
Volframio (W): del inglés wolfrahm; lobo sucio (por su poco valor) o tungsteno (que es su otro nombre), de tung sten, del sueco, piedra pesada.
Yodo (I): iodes (violeta en griego).
Zinc (Zn): del aleman zink, que significa origen oscuro.
Zirconio (Zr): del griego zirkon y éste del persa zargun, que significa «color de oro».
Otros
Aluminio (Al): del latín alumen. Antiguamente se usaba en forma de una sal doble llamada alumbre.
Azufre (S) del latín sulphurium.
Antimonio (Sb): viene de stibium, que a su vez procede del latím stibium. Significa banco de arena gris brillante.
Boro (B): del arabe buraq o del persa burah. Es la palabra bórax, que es el tetraborato de sodio.
Cadmio (Cd): del latín cadmia, nombre antiguo del carbonato de zinc, que es de dónde se aisló este elemento.
Calcio (Ca) de calx, caliza. La caliza está formada por Ca2CO3.
Carbono (C): carbón. Carbo, carbonis en latín.
Cobalto (Co): cobalto proviene de cobalos, mina. Otra versión asegura que cobalto es el nombre de un espíritu maligno de la mitología alemana, ya que proviene del alemán Kobalt. Era denominabo kobold en la Edad Media por los mineros.
Estaño (Sn): del latín stannum.
Flúor (F): del latín fluor, fluoris, que significa flujo, corriente que se desliza. También es la raíz del verbo fluere, que es deslizar, fluir.
Fósforo (P) de phosphoros, portador de luz , ya que el fosforo emite luz en la oscuridad porque arde al combinarse lentamente con el oxígeno del aire.
Hierro (Fe): del latín ferrum, fierro.
Kriptón (Kr): del  griego kryptos, oculto, secreto.
Lantano (La): del griego lanthanein, yacer oculto.
Litio (Li): de lithos, roca.
Molibdeno (Mo): del latín molybdaena, que era un mineral que contuviera plomo y que se creía que era la galena. Esta palabra, a su vez proviene del griego Molybdos, que significa plomo.
Neodimio (Nd): de neos-dydmos, nuevo gemelo (del lantano).
Neón (Ne). nuevo (del griego neos).
Niquel (Ni): proviene del término alemán kupfernickel, que quiere decir algo así como cobre del demonio . Kupfer significa cobre y Nickel demonio.
Plata (Ag): del latín argentum. : De platus (plano en latín).El símbolo viene del latín argentum, y ésta probablemente del sánscrito arganta (ligero, blanco).
Plomo (Pb): del latín plumbum.
Potasio (K) en alemán lo tradujeron a kalium, y de ahí su símbolo K .Del árabe al-Kalia, planta de cenizas.
Protoactinio (Pa): de protos (primero) y actinium.
Silicio (Si): de silex, sílice.
Sodio (Na): Del latín sodanum (sosa),  Na del latín natrium (nitrato de sodio).
Tecnecio (Tc): de technetos, artificial, porque fue uno de los primeros sintetizados.
Teluro (Te): de la raíz latina tellus,uris, tierra.
Xenon (Xe): del griego xenon, extraño, raro.
Si quieres saber más sobre la historia del descubrimiento de los elementos químicos te puedes leer el libro de Isaac Asimov:         “La búsqueda de los elementos”. Isaac Asimov.
En cuanto a las “disputas” por darle nombre a los elementos tenemos esto (pincha en la tabla para verla más grande):


LA CIENCIA ES DIVERSION


TOMAR NOTA DEL VIDEO EN EL CUADERNO Y PRESENTARLO COMO TAREA

PASATIEMPO 2


PASATIEMPO 2
 SOPA DE LETRAS. "ESTRUCTURA DE LA MATERIA"

EAOLOBMISSOL
LVANIONFEION
EONCHINLPFSS
MGUYRUEAZOCA
EACUÑCLÑTRAL
NDLBTUOSHMTK
TRERCEEJFUIN
OOOETUDPDLOE
UNLBPOMOTANU
MOWMTYUOSLLT
MJOFENLACEFR
HCSUSTANCIAO
NOTORPDALTON


1) Zona central del átomo
__  __  __  __  __  __
2) Agua, amoníaco, sal
__  __  __  __   __  __  __  __  __  __
3) Partícula elemental  cargada negativamente
__  __  __  __  __  __  __  __
4) Afirmó que los átomos   eran indivisibles
__  __  __  __  __  __
5) Forma abreviada de un  compuesto
__  __  __  __  __  __  __
6) Forma abreviada de un   elemento
__  __  __  __  __  __  __
7) Partícula elemental sin  carga
__  __  __  __  __  __  __
8) Interacción entre dos o  más átomos con formación de un compuesto estable
 __  __  __  __  __  __
COPIAR EN EL CUADERNO Y PRESENTARLO COMO TAREA LA PROXIMA CLASE 

PASATIEMPO 1

PASATIEMPO: ATOMO

Rellena los huecos y encuentra la palabra clave con las letras formadas en la 3ª columna empezando por la izquierda:
  1. Elementos que se encuentran a la izquierda de la tabla periódica.
  2. Son partículas del átomo con carga negativa.
  3. El nº másico, A, es el nº de protones más el de………..
  4. Tiene dos electrones en la última capa y es el átomo más grande del grupo.
  5. Es el gas noble más ligero.
  6. Es el metal, del grupo I, con el átomo más pequeño.
  7. Pertenece al 2º período y tiene las capas llenas de electrones.
  8. Es el elemento más ligero. Tiene un solo protón en su núcleo.
  9. Pertenece al 4º período y tiene 6 electrones en la última capa.
  10. Sus átomos tienen 23 protones.                    

1.                       __  __  __  __  __  __  __
2.        __  __  __  __  __  __  __  __  __  __
3.                       __  __  __  __  __  __  __  __  __
4.        __  __  __  __  __
5.               __  __  __  __  __
6.                      __  __  __  __  __
7.               __  __  __  __
8.               __  __  __  __  __  __  __  __  __
9.               __  __  __  __  __  __  __
10.                    __  __  __  __  __  __  __

LECTURA ACIDOS Y BASES

  ACIDOS Y BASES EN LA VIDA DIARIA

Los ácidos y las bases  no son sustancias extrañas  que sólo los químicos emplean en sus laboratorios. En la vida cotidiana también usamos muchas sustancias cuya utilidad precisamente radica en su carácter ácido o básico. Éstos son algunos ejemplos:
  • Ciertos frutos y alimentos comunes poseen ácidos.
    Las naranjas, los limones y otras frutas contienen ácido cítrico. En las manzanas aparece el ácido málico, en el yogur el ácido láctico. Y en el vinagre el ácido acético. El ácido butírico (butanoico) es un componente característico de la mantequilla, y, en general, los ácidos grasos son elementos esenciales de las grasas vegetales  y animales. El ácido tartárico está presente en la uva y le proporciona su acidez.
  • Es bien conocido que el ácido clorhídrico, junto con otras sustancias, se encuentra en el jugo gástrico de nuestro estómago, donde desempeña una función fundamental en la digestión de los alimentos y en la activación de algunos enzimas digestivos. 
Se calcula que un adulto produce cada día de 2 a 3 litros de jugo gástrico, cuyo pH es aproximadamente del 1,5 y su concentración en HCl es, alrededor del 0,4 %. Pero ¿cuál es el origen del HCl en el jugo gástrico?

 Como resultado de ciertas reacciones metabólicas, se producen iones H+ que se desplazan hacia el interior del estómago desde el plasma sanguíneo exterior a él. Este proceso se denomina transporte activo y en él intervienen

algunos enzimas. Al mismo tiempo, para mantener la neutralidad de las cargas, se mueve en el mismo sentido una cantidad igual de iones cloruros. El hecho de comer estimula la secreción de iones H+, de los que normalmente una pequeña proporción es reabsorbida por la membrana mucosa que rodea al estómago, retornando los iones H+ al plasma sanguíneo. Sin embargo, si la cantidad de HCl es excesiva, el retorno masivo de iones H+ a través de la membrana mucosa puede producir serias molestias.

 Una de estas molestias es la acidez de estómago, que usualmente y de forma momentánea suele reducirse mediante la ingestión de un antiácido que disminuya la concentración de los iones H+. Algunas de estas sustancias neutralizan de esta forma el exceso de HCl en el jugo gástrico.

  • Entre los productos comerciales de limpieza doméstica es muy común el uso de sustancias que contienen amoníaco, NH3, una importante base débil. La sosa cáustica, hidróxido de sodio, una base fuerte, se emplea frecuentemente para desatascar las cañerías. El salfumán, una disolución comercial de ácido clorhídrico, es otro de los productos más utilizados en la limpieza doméstica. Todos estos productos, generalmente muy concentrados, deben emplearse con las debidas precauciones dada su agresividad química.
  • En ciertos productos de limpieza corporal, como es el caso de los champús y geles de baño, suele constar en el envase el pH  del producto que contiene, ya que la acidez de estas sustancias  puede influir en la salud del pelo y de la piel. Nuestros cabellos están formados por largas cadenas de proteínas unidas entre sí mediante distintos tipos de enlaces. Los más débiles son los enlaces de hidrógeno, pues se rompen simplemente al mojarlos con agua, aunque se vuelve a formar al secarse. Un champú cuyo pH sea menor  que 4 o superior a 8 afecta en mayor o menor grado al resto de las uniones entre las proteínas; en especial, un champú fuertemente alcalino, además de volver quebradizo el cabello, elimina excesivamente la grasa protectora que segregan las glándulas sebáceas del cuero cabelludo para evitar la deshidratación del cabello.
 Un pH alrededor de 5 es el más adecuado para un champú. En general, los productos de aseo corporal excesivamente alcalinos resecan y agrietan la piel.


Contesta según el texto:
  1. Cita el nombre de 3 ácidos  que aparezcan en la vida cotidiana.
  2. ¿Para qué sirve el jugo gástrico?
  3. ¿Qué significa que la concentración de HCl en el jugo gástrico es alrededor del 0,4% en volumen?
  4. ¿Qué es un antiácido?
  5. ¿Son buenos para nuestro cuerpo los productos de aseo cuyo pH fueran de 10?¿Por qué?
  6. ¿Qué diferencia hay entre el ácido clorhídrico y el salfumán?
  7. Un champú de pH alrededor de 5, tendría carácter ¿básico, muy básico, neutro, ácido o muy ácido?
TOMADO DEL BLOG VECINADELPICASSO

UTILIDAD DE ALGUNOS OXIDOS


¿en que casos de nuestra vida cotidiana utilizamos los óxidos?


1- Oxido de Zinc: Se usa como pigmento e inhibidor del crecimiento de hongos en pinturas, y como pomada antiséptica
2- Oxido de Magnesio: Como antiácido para aliviar los malestares estomacales causados por el calor o la acidez estomacal
3- Oxido cúprico: Es usado como pigmento en cerámicas para producir azul, rojo, y verde( y a veces gris, rosa, negro)
4- Oxido nitroso: Propiedades narcóticas en la industria alimentaria se usa para hacer alimentos (natas, yogures, etc.) mas espumosos. Se utiliza también en combustiones de los motores convencionales o en cohetes.
5- Oxido de etileno: Usada para controlar insectos en ciertos productos agrícolas almacenados, y una pequeña cantidad se usa en hospitales para esterilizar el quipo de almacenamiento.
6- Dióxido de carbono: Se lo emplea en la producción de productos gasificados, como gaseosas o sodas
7- Dióxido de titanio: Se emplea en la industria de la pintura , en la fabricación de cremas detales y jabones.
8- Oxido de calcio: Es la misma cal que se usa en la preparación de cementos y morteros, en la obtención de hipoclorito de sodio que es el material fundamental de los blanqueadores domésticos.
9 Oxido de plomo: (PbO), de color amarillo, Pb2O3 (óxido doble de plomo (II) y plomo (IV), de color rojo) lo cual le confiere una tonalidad naranja al producto, utilizado comúnmente en la industria química y en cerámica 


 

UTILIDAD DE ALGUNOS HIDROXIDOS



hidroxidos que se utilizan en la vida cotidiana

Hidróxido de sodio (NaOH), también llamado sosa cáustica. Se usa bastante en la industria para elaborar, por ejemplo, papel o detergentes. En el hogar también se usa como elemento de limpieza.
El hidróxido de calcio, cal hidratada, o cal muerta tiene múltiples aplicaciones. Por ejemplo en la construcción para encalar o fabricar morter, en tratamientos potabilizadores de agua, en la industria química para hacer pesticidas, etc.
El hidróxido de litio (LiOH) se usa, por ejemplo, en la fabricación de cerámica.
El hidróxido de Magnesio ( Mg(OH)2 ), también llamado leche de magnesia, se usa como antiácido o laxante.